Antes de empezar a diseñar un sitio web hay que hacerse las siguientes preguntas:
- ¿Por qué quiero usar internet?
- ¿Quién es mi audiencia?
- ¿Qué tratan de lograr mis usuarios?
- ¿Cuáles son las mejores tecnologías que me pueden ayudar para que mi información tenga el impacto que deseo? ¿De qué manera puedo beneficiarme de la tecnología?
- ¿Qué está haciendo mi competencia?
- ¿Cuáles son mis metas a largo plazo?
Es importante clarificar perfectamente la naturaleza del sitio web que se intenta desarrollar. La creación de un sitio involucra una inversión considerable de recursos (humanos, financieros, tiempo), y es realmente fácil que un proyecto se convierta en una pesadilla si no se llegan a precisar todos los detalles que tienen que ver con el sitio web.
En general, la principal recomendación es incorporar evaluaciones de usabilidad en cada etapa de desarrollo del proyecto. Un proyecto web de dimensiones relativamente pequeñas podría seguir un modelo como el siguiente [Brinck et al, 2002]:
Análisis de requerimientos (evaluación) –> Diseño Conceptual (evaluación) –> Bocetos y prototipos (evaluación) –> Producción (evaluación) –> Lanzamiento (evaluación)
Como se puede observar, en cada etapa de desarrollo se efectúa una evaluación. En proyectos de mayor envergadura el modelo anterior podrá ser insuficiente, pero de cualquier modo la realización de evaluaciones a lo largo de todo el proyecto son imprescindibles para asegurar un producto con altos niveles de usabilidad.
Algunos consejos de diseño que pueden ayudar a lograr un sitio web más fácil de usar son los siguientes
- Compatibilidad del navegador.
A diferencia de un par de años atrás, en la actualidad los navegadores de Microsoft (Internet Explorer -MSIE-, en sus diferentes versiones) dominan el mercado. Sin embargo, una parte importante de usuarios utiliza versiones no actualizadas del MSIE o navegadores como Netscape Navigator, Opera o Konqueror, por mencionar algunos de ellos. Además, se debe de tener en consideración que en sistemas operativos distintos el mismo navegador se puede comportar de manera distinta afectando la manera en como se despliegan las páginas web, y por ende afectando su funcionalidad.
El seguir las recomendaciones del W3C es una buena opción para procurar de que el sitio web sea portable. Sin embargo, los desarrolladores de los navegadores frecuentemente adoptan sólo parte de esas recomendaciones o utilizan especificaciones propias (propietarias).
Es altamente recomendable el probar el sitio web en distintas versiones de navegadores para asegurar el correcto despliegue de nuestra aplicación. De preferencia utilizar un sistema de detección de navegador y hacer las modificaciones on-line necesarias para dar una versión del sitio web que se adapte a las características de cada navegador.
- Diseñar para la diversidad.
No sólo los sitios web están expuestos a gente de los más diversos orígenes, además de las personas que presentan algún tipo de discapacidad física.
La web no pide visa; cualquier persona con una computadora conectada a internet puede potencialmente visitar nuestro sitio web, independientemente de su origen geográfico, cultural, generacional o motivacional. Debemos de diseñar nuestro sitio web con esto siempre presente. Cualquier insinuación aparentemente inocua en una localidad puede ser altamente ofensiva en otra región. Esto es particularmente importante en sitios web diseñados para ser accesibles desde varios países que compartan la misma lengua. Un mismo lenguaje, por ejemplo el español, sufre de transformaciones semánticas radicales de un país a otro (incluso dentro de regiones del mismo país), por lo que hay que probar con grupos de usuarios de cada respectivo país el diseño en general de un sitio web.
Los usuarios con discapacidad física forman un grupo importante de usuarios, de los cuales los diseñadores frecuentemente se olvidan. Al hablar de gente con discapacidades nos referimos a personas con problemas de visión, auditivos, de cognición, motoras, y principalmente a los adultos mayores (recordemos que en muchos países el grupo demográfico de mayor crecimiento son precisamente la gente de la tercera edad). De todos los problemas de accesibilidad, la discapacidad visual es el más importante, de acuerdo al estado actual de la web. Existen recomendaciones básicas para los diseñadores como el utilizar colores de alto contraste entre el fondo y el color de la letra, permitir que el tamaño de la letra sea ajustable por parte del usuario, y la utilización del atributo ALT en las etiquetas de imágenes, por mencionar sólo algunos puntos.
Existe una iniciativa del W3C para hacer que los sitios web sean accesibles por todos. Esta iniciativa se llama Iniciativa para la Accesibilidad de la Web (Web Accessibility Initiative, http://www.w3.org/wai/). Hay se dan una serie de recomendaciones para tratar de que la navegación en la web sea posible para todos los usuarios. Además, hay validadores para probar la accesibilidad de un sitio web. Ejemplo de esto último es el validador de Watchfire llamado Bobby (http://bobby.watchfire.com/bobby/html/en/index.jsp).
- Optimizar para una descarga rápida.
Este es uno de los factores a los cuales los usuarios le dan una mayor prioridad. La disponibilidad de conexiones de alta velocidad en la mayoría de los centros urbanos es hoy en día una realidad. En países desarrollados, donde el ingreso per cápita es mayor, la gran parte de los usuarios de internet se conectan utilizando una línea telefónica. La calidad de estas líneas telefónicas varía de región en región, y en algunos casos, incluso usando un modem rápido, la descarga de una página web puede ser dolorosamente larga.
Las páginas web deben de ser diseñadas con la velocidad como prioridad, aun por encima del diseño gráfico. En general, los sitios más populares en internet comparten una velocidad de descarga mínima. Los usuarios quieren la información de inmediato, saber qué es lo que contiene la página. Un usuario tiene muy poca paciencia para promesas.
- Diseñar para diversos tamaños de monitor.
Al igual que el caso de los modems, el abaratamiento en hardware ha permitido que una gran parte de usuarios de internet cuente con un monitor decente y una tarjeta de video competente. Pero nuevamente, un alto porcentaje de usuarios suele acceder a la web con resoluciones de video bajas. El sitio web debe de ser diseñado para que sea usable aún en resoluciones bajas, conservando la mayor cantidad de funcionalidades posibles.
La gran mayoría de los usuarios tiene sus pantallas definidas con las siguientes resoluciones: 640 x 480, 800 x 600, o 1024 x 768. Al cambiar las preferencias del monitor cuando se están desarrollando los diseños se puede probar la interfaz en esas tres resoluciones específicas y ver exactamente lo mismo que verán los usuarios.
- Controlar la cantidad de scrolling.
Anteriormente se tenía la impresión de que a los usuarios no les gustaba en lo absoluto el hacer scrolling. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que a los usuarios no les molesta hacer scrolling siempre y cuando tengan la impresión de que hay contenido importante por debajo de la parte visible de la página web desplegada en la ventana del navegador. Los usuarios necesitan de una razón para hacer scrolling. Hay que diseñar las páginas web de manera tal de que haya una indicación clara de que existe información relevante en la parte no visible de la página web. El contenido más importante de la página se debe de colocar en la parte superior de la misma.
- Escribir para la web es distinto que para otros medios.
La forma de redactar para la web es diferente a la de los medios impresos tradicionales. Está muy documentado que los usuarios realmente no leen las páginas web, sino que realizan un barrido de la información contenida en ellas; hacen un escaneo en busca de palabras que gatillen su interés en el resto de la página. Además, hay que sumar que cuando realmente se tiene la necesidad de realizar una lectura completa de una página web existe una fatiga visual más pronunciada que al leer el mismo documento en papel.
Hay que evitar las palabras innecesarias en el texto de las páginas web cita a E. B. White quien en «The Elements of Style» da una recomendación que se debería ser una mantra cuando se escribe para la web:
«La escritura vigorosa es concisa. Un enunciado no debe de contener palabras innecesarias, un párrafo no debe tener enunciados innecesarios, por las mismas razones que una pintura no debe de tener líneas innecesarias y una máquina no debe de tener partes innecesarias«.