Fuente: PRNoticias

Los datos no son nada alentadores. La circulación de los diarios de Estados Unidos cayó en un 2,6% entre octubre y marzo pasados, según datos publicados ayer por la Asociación de Periódicos de Estados Unidos (NAA). El informe destaca la caída de importante periódicos como LA Times (-5,4%), Orange County Register (-3%), el Washington Post con 3,7% y el San Francisco Chronicle un 15,5%.

Según las estadísticas de la NAA, estos datos contrastan con la audiencia en Internet que alcanzó máximos históricos en el primer trimestre de 2006. Las cifras de la consultora Nielsen Net Ratings, que realizó el estudio para la NAA, indican que los sitios de Internet de los periódicos atrajeron 56 millones de usuarios “el 37% de todos los de Internet”, durante el primer trimestre de 2006, un aumento del 8% con respecto al mismo período de 2005.http://www.desmarkt.com/wp-includes/js/tinymce/plugins/wordpress/img/trans.gifEn España la situación es menos crítica, pero igual de preocupante. Los datos del último EGM indican que la prensa escrita ha aumentado su audiencia en un 0,5% hasta los 15,5 millones de lectores, unos 77.000 seguidores más que la tercera ola del año pasado. Si analizamos los datos con mayor detalle nos damos cuenta que sólo la prensa gratuita -que representa el 39,7% de todos los lectores- mantiene el tipo con un crecimiento de 64.000 ejemplares.

Del mismo modo, los cinco periódicos generalistas de pago con mayor difusión -incluyendo los deportivos- han perdido 48.000 ejemplares. El dato global nos indica que la prensa ha crecido un 0,5% en tres años, mientras que Internet lo han hecho cuatro puntos en este mismo periodo. Los porcentajes se acercan: 41,6% para la prensa escrita y 20,6% para Internet.

¿La solución a esta caí­da? El País, El Mundo y muchos diarios internacionales lo tienen meridianamente claro: apostar por sus ediciones digitales cada vez con mayor énfasis y poner un pie en la prensa gratuita que tanto resistieron hace cinco años. Lo claro es que hoy en día es impensado que un proyecto periodístico, cualquiera sea el soporte, no pase necesariamente por Internet. Bien por la prensa digital.Fuente: PRNoticias

Los datos no son nada alentadores. La circulación de los diarios de Estados Unidos cayó en un 2,6% entre octubre y marzo pasados, según datos publicados ayer por la Asociación de Periódicos de Estados Unidos (NAA). El informe destaca la caída de importante periódicos como LA Times (-5,4%), Orange County Register (-3%), el Washington Post con 3,7% y el San Francisco Chronicle un 15,5%.

Según las estadísticas de la NAA, estos datos contrastan con la audiencia en Internet que alcanzó máximos históricos en el primer trimestre de 2006. Las cifras de la consultora Nielsen Net Ratings, que realizó el estudio para la NAA, indican que los sitios de Internet de los periódicos atrajeron 56 millones de usuarios “el 37% de todos los de Internet”, durante el primer trimestre de 2006, un aumento del 8% con respecto al mismo período de 2005.http://www.desmarkt.com/wp-includes/js/tinymce/plugins/wordpress/img/trans.gifEn España la situación es menos crítica, pero igual de preocupante. Los datos del último EGM indican que la prensa escrita ha aumentado su audiencia en un 0,5% hasta los 15,5 millones de lectores, unos 77.000 seguidores más que la tercera ola del año pasado. Si analizamos los datos con mayor detalle nos damos cuenta que sólo la prensa gratuita -que representa el 39,7% de todos los lectores- mantiene el tipo con un crecimiento de 64.000 ejemplares.

Del mismo modo, los cinco periódicos generalistas de pago con mayor difusión -incluyendo los deportivos- han perdido 48.000 ejemplares. El dato global nos indica que la prensa ha crecido un 0,5% en tres años, mientras que Internet lo han hecho cuatro puntos en este mismo periodo. Los porcentajes se acercan: 41,6% para la prensa escrita y 20,6% para Internet.

¿La solución a esta caí­da? El País, El Mundo y muchos diarios internacionales lo tienen meridianamente claro: apostar por sus ediciones digitales cada vez con mayor énfasis y poner un pie en la prensa gratuita que tanto resistieron hace cinco años. Lo claro es que hoy en día es impensado que un proyecto periodístico, cualquiera sea el soporte, no pase necesariamente por Internet. Bien por la prensa digital.

1 Comentario

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?