Excelente informe de Notas Al Pie sobre el posicionamiento en Internet de los diferentes partidos polÃticos durante las pasadas elecciones catalanas.
Durante las recientes elecciones autonómicas catalanas hemos tenido la oportunidad de estudiar tanto el contenido y forma de cada uno de los sitios webs de partido, como las diferentes acciones relacionadas estrictamente con el entorno de internet. El resultado era predecible: los principales partidos polÃticos en Catalunya (CiU, PSC, ERC, PPC e ICV) siguen estando lejos de descubrir el potencial que la red puede ofrecerles.
Excelente informe de Notas Al Pie sobre el posicionamiento en Internet de los diferentes partidos políticos durante las pasadas elecciones catalanas.
Durante las recientes elecciones autonómicas catalanas hemos tenido la oportunidad de estudiar tanto el contenido y forma de cada uno de los sitios webs de partido, como las diferentes acciones relacionadas estrictamente con el entorno de internet. El resultado era predecible: los principales partidos políticos en Catalunya (CiU, PSC, ERC, PPC e ICV) siguen estando lejos de descubrir el potencial que la red puede ofrecerles.
Ya en la base podemos empezar a encontrar carencias. Ninguna de las webs analizadas basa su maquetación en XHTML y ni tan siquiera consiguen pasar la validación de la W3C de HTML (ni de CSS en la mayorÃa de los casos). Aunque prácticamente todas las webs son navegables sin CSS, Javascript y cookies (algo que los buscadores agradecen) una maquetación incorrecta y basada en tablas siempre tenderá a dificultar la lectura por los motores de búsqueda. Una herramienta tan sencilla y útil como es un mapa web navegable no aparece en la mitad de las webs analizadas (sin contar que el contar con una página Ãndice es toda una ventaja para facilitar la indexación de la web).
El uso de herramientas o tecnologÃas que faciliten la usabilidad de la web, el acceso a los contenidos o el SMO como podrÃan ser interfaces programadas en AJAX o la sindicación de contenidos vÃa RSS están ausentes en prácticamente todos los casos. Aún asÃ, ninguna de las webs analizadas llega a cumplir el nivel básico de accesibilidad marcado por la W3C en las WCAG 1.0. Aunque varios de los candidatos han dispuesto de un sitio web en formato blog, no se ha fomentado o permitido la bidireccionalidad en la comunicación.
Es destacable la intención de potenciar el uso de formatos tipo blog para conseguir enlaces entrantes o contenidos externos relacionados por parte de algunos partidos. Del mismo modo, el uso de plataformas de uso extendido como Youtube para la publicación de vÃdeos ha fomentado el marketing viral y todas las ventajas que este tipo de plataformas disponen (enlaces entrantes, contenido etiquetado, comentarios, valoraciones, descarga de servidores propios, etc…). A través de indicadores de uso habitual (como Technorati) hemos podido constatar en la mayorÃa de los casos un aumento considerable de referencias a las webs de partido y candidato durante la etapa de elecciones, llegando a duplicarse en algunos casos durante este periodo.
El uso de herramientas que podrÃan fomentar la participación es mÃnimo y en pocas ocasiones se permite el debate con los usuarios. Cuando esta opción aparece, se reduce a formularios de quejas, solicitud de más información o servicios similares. Aunque prácticamente no se ofrecen servicios de sindicación de contenidos, el uso de boletines vÃa e-mail, el envÃo de SMS y la actualización de noticias y eventos en los sitios web ha sido una constante en la mayorÃa de los casos.
Autor: Xavier SarrateÂ
http://www.xaviersarrate.com
http://www.notasalpie.com/category/elecciones-2006/
http://www.abilbo.com
Ya en la base podemos empezar a encontrar carencias. Ninguna de las webs analizadas basa su maquetación en XHTML y ni tan siquiera consiguen pasar la validación de la W3C de HTML (ni de CSS en la mayoría de los casos). Aunque prácticamente todas las webs son navegables sin CSS, Javascript y cookies (algo que los buscadores agradecen) una maquetación incorrecta y basada en tablas siempre tenderá a dificultar la lectura por los motores de búsqueda. Una herramienta tan sencilla y útil como es un mapa web navegable no aparece en la mitad de las webs analizadas (sin contar que el contar con una página índice es toda una ventaja para facilitar la indexación de la web).
El uso de herramientas o tecnologías que faciliten la usabilidad de la web, el acceso a los contenidos o el SMO como podrán ser interfaces programadas en AJAX o la sindicación de contenidos vía RSS están ausentes en prácticamente todos los casos. Aún así, ninguna de las webs analizadas llega a cumplir el nivel básico de accesibilidad marcado por la W3C en las WCAG 1.0. Aunque varios de los candidatos han dispuesto de un sitio web en formato blog, no se ha fomentado o permitido la bidireccionalidad en la comunicación.
Es destacable la intención de potenciar el uso de formatos tipo blog para conseguir enlaces entrantes o contenidos externos relacionados por parte de algunos partidos. Del mismo modo, el uso de plataformas de uso extendido como Youtube para la publicación de videos ha fomentado el marketing viral y todas las ventajas que este tipo de plataformas disponen (enlaces entrantes, contenido etiquetado, comentarios, valoraciones, descarga de servidores propios, etc). A través de indicadores de uso habitual (como Technorati) hemos podido constatar en la mayoría de los casos un aumento considerable de referencias a las webs de partido y candidato durante la etapa de elecciones, llegando a duplicarse en algunos casos durante este periodo.
El uso de herramientas que podrán fomentar la participación es mínimo y en pocas ocasiones se permite el debate con los usuarios. Cuando esta opción aparece, se reduce a formularios de quejas, solicitud de más información o servicios similares. Aunque prácticamente no se ofrecen servicios de sindicación de contenidos, el uso de boletines y e-mail, el envío de SMS y la actualización de noticias y eventos en los sitios web ha sido una constante en la mayoría de los casos.
Autor: Xavier Sarrate
http://www.xaviersarrate.com
http://www.notasalpie.com/category/elecciones-2006/
http://www.abilbo.com
[…] semana han publicado en Desmarkt dos entradas (I y II) relacionadas con el trabajo realizado durante las elecciones catalanas por el equipo de Notas […]