Hablando con un amigo que trabaja en el departamento de sistemas de una gran empresa me comentaba algo que a mí me sigue sorprendiendo hoy en día pero que creo que pasa en multitud de organizaciones. Diariamente este departamento genera los datos estadísticos de su web que son accesibles por ciertos departamentos, pero sin embargo no se analizan los datos para obtener comportamientos de los clientes o mejorar el site.
¿Por qué? ¿Es un hábito generalizado? ¿Por qué no se saca el máximo rendimientos de las estadísticas web?
Básicamente porque todavía no existen los suficientes conocimientos, porque no hay un responsable de analizar estos datos o porque no se sabe el rendimiento que se puede obtener de estos análisis.
Registrar los movimientos que se suscitan en una página en línea es un aspecto fundamental para comprender y visualizar el crecimiento o los problemas de cualquier proyecto virtual. Llevar un seguimiento de las formas a través de las cuales los navegantes cargan el contenido de la página, además de analizar sus comportamientos frente a la distribución de publicidades, menús, carros de compra u otros elementos, permiten describir el público que recorre el medio digital. En el caso de un comercio electrónico, identificar las acciones de los usuarios, entre la página de entrada y el envío de un pedido de compra, resulta muy beneficioso, completando así el misterioso espacio en blanco. Pero las aplicaciones de análisis web también proveen otras finalidades, tales como medir el rendimiento de una campaña de e-mail, la exposición de avisos publicitarios, el impacto por la presentación de cambios de diseño en el sitio web, y más. Analizar el tráfico supone una destacada serie de ventajas que rápidamente son apreciadas, y que contribuyen a mejorar la experiencia de las personas que dan una vuelta por nuestra página, siempre y cuando se aproveche la información obtenida.
Uno de los aspectos más interesantes de las estadísticas web es que nos muestran la procedencia de las visitas y, por lo tanto, podemos saber cuáles son las palabras o frases que funcionan para nuestros sitios web y en qué buscadores esas frases son más eficaces.
Además de esta información se puede saber:
- De qué países vienen las visitas.
- Las páginas vistas por los usuarios.
- Las páginas más vistas y las que menos.
- Las páginas que más frecuentemente sirven como punto de entrada.
- Los errores del servidor y los enlaces rotos.
- Los sitios que más visitas nos envían.
- Los buscadores que más visitas nos envían.
- Los robots de cuales buscadores que nos han visitado.
- Las palabras clave más importantes para nuestro sitio.
- Los puntos de salida de nuestro sitio.