O lo que es más o menos lo mismo, pagarías por formar parte de una red. Esta pregunta hace años podría tener una contestación directamente negativa. Época de todo es gratis en internet, grandes gangas, vuelos a 0€, etc, pagar por algo en internet era impensable.

Pero actualmente el mercado ha alcanzado cierto nivel de madurez en el que podemos entender los beneficios que nos puede aportar cierta pertenencia a un grupo, y posiblemente no nos importase formar parte ello a cambio de un precio.

Sin ir más lejos, la televisión ha pasado de ser 100% gratis a haber oferta de pago, en internet cada vez básicamente el precio que pagamos por obtener un documento de cierta calidad es nuestro mail, otros documentos de muchas mayor calidad sí que tiene un precio económico.

En la parte de redes sociales, meetic por ejemplo, si no me equivoco requieren de una cuota mensual. El caso de este tipo de redes es algo diferente de lo que podría ser un foro, un facebook, o un twitter, pagas para que te consigan pareja o conocer gente con un fin común. La diferencia sustancial está en pagar por conseguir pareja, es decir, ves una contraprestación, sí, pero y: pagar para conocer gente? pagar por pertenecer a un grupo de usuarios con altas compatibilidades?

A modo de ejemplo, si pagas por asistir a un evento como el SMX, porqué no pagar por pertenecer al SMX Online, con acceso a contenidos especiales, conocer otros profesionales del sector,…

Por ello me pregunto: (lógicamente el precio marcará el mecanismo de control para acceder a según qué tipo de usuario):
1. Pagarías por utilizar twitter?
2. Pagarías por pertenecer a una red de profesionales de tu sector?
3. Pagarías por utilizar una web de búsqueda de empleo? (no como empresa).

Teneis una cuesta en el sidebar donde podeis votar.

[poll id=»2″]

17 Comentarios
  1. David Martin 15 años

    No creo que un usario que es el que le da valor a la red deba pagar, más bien debería ser al contrario, premiar aquellos que creen dicha red.

    saludos!

  2. Rafa 15 años

    Aunque si entrases a esa red, pudieses conseguir excelentes contactos, acuerdos comerciales, descuentos,…

    Imagina lo que podrian hacer los administradores de esa red, si en lugar de vivir de la publicidad, una parte de la cuota de registro, la destinasen a «cosas» que reforzasen aún más la red, como documentos, informes, eventos, juegos,…

  3. David Martín 15 años

    Imagínate que podrían hacer esos administradores sin gente como yo ;-).

    Quiero decir que en ese tipo de redes tienen bastante conocmiento sobre mis datos para ofrecerme una publicidad más efectiva, y que eso la hace más cara.

    Los eventos, imagíante una red puede ofrecer eso y vender los viajes, a precios más baratos pero llevando comisión…

    Hay muchas formas si se hacen bien las cosas, pero cobrar a los usuarios solo hay que ver los intentos por cobrar por espacio extra en un correo por ejemplo, elpais entonces .es, cuando cobraba…

    No termino de ver los servicios de pago para usuarios en internet, y menos en un entorno tan web 2.0 al final saldra uno gratis que te hundirá.

    No sé los datos de meetic o otros para buscar pareja de pago, pero yo no pago por una cita para eso voy al gym ;-), y no sé como van, pero antes cobraban a los hombres y ya eso es como tan cromagnon que me negaba….

    Bueno que me enrollo, que me paguen a mi por participar, o al menos que me pongan un enlance con el anchor que yo quiera.

  4. Marc Cortés 15 años

    1. Pagarías por utilizar twitter? Si, si me garantizara una calidad en el funcionamiento
    2. Pagarías por pertenecer a una red de profesionales de tu sector? todavía no… pero espera a que la crisis apriete
    3. Pagarías por utilizar una web de búsqueda de empleo? (no como empresa). idem respuesta anterior

    ¡esto es como un meme?

    Aprendemos compartiendo en http://www.interactividad.org

  5. desmarkt 15 años

    Marc, si quieres es un meme 😉

  6. e-jay 15 años

    1.- Por utilizar el twitter creo que no – pero pago a typepad.
    2.- Ya pago en linkedin
    3.- Y para probar también he pagado por dejar mi CV en cvexplorer.com

    Aunque supongo que tampoco es lo normal… no?

  7. AdrianSN 15 años

    Hola,

    No creo que el sentido de la gratuidad esté relacionado con la madurez del mercado. Los hábitos son importantes y si me acostumbraste a la gratuidad…ahora no me cobres o perderás mucho, mucho volumen de usuarios, que es uno de tus activos a la hora de buscar financiación.

  8. desmarkt 15 años

    Creo que sí tiene que ver y mucho. Hace años se relacionaba internet con lo gratis, tanto que hasta cuando te pedian un «trabajito» relacionado con internet, te querian pagar precios irrisorios (seguro que lo has vivido), o vuelos a 0€ lo cual iba compañado de un «cómo lo has conseguido?» => «por internet». Otra prueba de madurez (por decirlo de algún modo) es que en «Internet todo se encuentra», ya sabemos que no es así.

    El medio ha madurado, sabiendo perfectamente lo que se está vendiendo, cómo se vende y cuales son tus márgenes, y por otro lado, cuántos usuarios nuevos hay cada año? cada usuario nuevo en edad de tener poder de decisión o económico ya no tiene la sensación de que en internet todo es gratis o super-barato, lo que sí tienen muy claro es lo que quieren y si por lo que quieren consideran que deben pagar, muy probablemente pagarán, pero un precio que consideren justo.
    Tu no pagarías por pertenecer a una red, donde compartieses espacio con otros profesionales de tu sector, tuvieses a tu alcance informes que en condiciones normales no pudieses encontrar? Si contestas «Sí», probablemente sea por que sabes que no vas a encontrar otra red similar gratuita, debido a que ya has navegado durante X tiempo y sabes lo que hay en la red. Así como, hay un grado de confianza en saber dónde pagas y no serás «timado».

  9. AdrianSN 15 años

    Hola,

    Muy bien contra-argumentado, pero, ¿deberás reajustar tus márgenes a la hora de modificar un servicio gratuito y pasarlo a pago, ante la inminente pérdida de volúmen de tráfico? ¿Estás capacitado para perder ese peso específico por el que te conocían? ¿Las barreras de entrada para la gente que quiera crear una hipotética red por la que sí pagarías, son lo suficientemente altas como para que el que posee la actual red de éxito cierre y la haga de pago? ¿Sería lógico asumir los riesgos de la toma de esa decisión, sabiendo que mañana alguien puede crear una red similar con valor añadido y abierta?

    Ahora bien, a tu pregunta, mi respuetsa indudable es «sí». Pero seguiría buscando en las gratuitas por si hay algo nuevo: total, es gratuita!

    En Internet se crea una espiral alrededor de la gratuidad un tanto complicada de gestionar. Si yo fuese dueño de Tuenti, por ejemplo; o de Moterus, jamás me plantearía cobrar a mi usuario por servicios o aplicaciones; mi obsesión sería rentabilizarlos y conocerlos al máximo.

    Gracias y perdona la extensión

  10. desmarkt 15 años

    No te preocupes por la extensión, ya estamos acostumbrados 😉

    Por tu comentario, veo una clara diferencia, yo voy más encaminado a si el usuario pagaría por pertencer a una red, o servicio web, y tus exposiciones van dirigidas hacia si a una web/red le resultaría rentable cobrar a sus usuarios, corrígeme si me equivoco.

    En lo que si una web/red debería ser de pago creo que eso da para otro post.

    Coincido contigo en que para que una web pase a un formato de pago, debe pensárselo muy mucho. Pero hoy ya es pensable, hace unos años, no.

    Lógicamente el usuario de internet antes de pagar por algo, va a buscar y mucho, por lo que ese ejercicio debería hacerlo primero el site, y saber perfectamente lo que hay y qué elemento diferenciador puede ofrecer al usuario para animarle a pagar. Pero lo dicho, eso ya es para otro post…

  11. desmarkt 15 años

    Por cierto, gracias a todos por los comments 😉

  12. Martin Ortiz 15 años

    Personalmente invertiría en cualquier membresía que me represente un ingreso en mis activos o un fortalecimiento de área (profesional o personal) a corto o largo plazo.
    Aunque desde el punto de vista del empresario o productor, pienso que al desarrollar un modelo de negocio con una comunidad virtual, el último involucrado que debe de asumir un costo es el usuario, ya que este representa la masa crítica de la misma. Muchas veces nos esforzamos por brindarle facilidad al usuario en cuestión de herramientas y diseño, para que participe y genere contenidos en la menor cantidad de clicks posibles por ejemplo, cuando en otros casos, les incluyen un paso adicional con un formato de pago.

  13. AdrianSN 15 años

    Hola,

    Gracias por la respuesta, la verdad es que sí me refería a una web/red. Tenía que haberlo hecho más amplio.

    La verdad es que da para pensar el post, te felicito, pero sigo con mis reservas a pensar que ya está el mercado preparado para hacer de pago determinados servicios/web/red que día de hoy son free. No lo sé, el caso es seguro que en el futuro nos encontramos con algún modelo de negocio que lo haya experimentado. Ahí veremos qué ocurre. Por el bien de los ingresos…ójala funcione!

  14. desmarkt 15 años

    Efectivamente AdrianSN, yo también coincido contigo, si me tuviese que plantear lanzar un servicio web de pago, me lo pensaría más de dos veces seguro.
    Es un post para que pensemos sobre ello y ver que posiblemente aparezcan negocios web que te soliciten una «cuota de entrada» por elitismo, por ejemplo. Lógicamente habrán más motivos…

  15. Tomy Lorsch 15 años

    Yo pago hace años por ser miembro de XING y de LinkedIn. ¿No es un poco anticuada esta discusión? 🙂

  16. desmarkt 15 años

    Y cuántos hay cómo tú? es decir, hay tantos super-heavy users como podrias ser tú, o muchos de los usuarios de este blog, con los que mantener una red?
    Qué % de usuarios de pago de Xing y LinkedIn son de pago de su totatidad? y de los que no son de pago, cuales realmente no son agencias de rrhh o headhunters?

  17. Hilda Chávez 13 años

    Considero que todo lo bueno en la vida tiene un costo. Yo tengo más de 10 años inmera en el mundo del empleo y hace 2 años desarrollé en México el concepto de el networking a través de mi portal Boletín Enlace. El cual tiene un costo de inscripción por promover a candidatos gerenciales y directivos entre mi RED DE CONTACTOS. Dicha red me ha llevado toda una vida, mantenerla, cuidarla y actualizarla con el único fin de dar un servico profesional a todo aquel que requiera hacer la direfencia en su búsqueda de empleo. Y a mi red ofrecerles calidad.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?