Ya llevamos tiempo hablando de los SEO, SEM, SMO (SMM), etc. Profesionales del marketing en Internet que en la actualidad están de moda. Algunas más otros menos debido a que por ejemplo, las redes sociales es ahora cuando están de moda y los buscadores ya hace tiempo que están dando buenos resultados. Pero a todos ellos les une varios punto en común, los dos se basan en «conseguir» tráfico cualificado hacia nuestra web. Pero que es lo que sucede cuándo estos usuarios llegan a nuestra web?

Desde los inicios de los inicios de Internet, siempre recuerdo estadísticos web, algunos más completos y otros menos. Pero siempre hemos tenido una herramienta que nos ha permitido conocer la realidad de una web. Desgraciadamente, estas herramientas pocas veces se les ha sacado el máximo rendimiento, es decir, pocas veces se consigue interpretar correctamente sus datos y menos veces aún se ofrecen soluciones para mejorar ratios.

Desde Analog, FunnelWeb, Webtrends en sus inicios, siempre hemos obtenido datos, sobre todo, de tráfico a lo bruto, es decir, páginas y visitas horarias, diarias, mensuales,… páginas más consultadas, principales IP’s que han accedido a nuestra web,… Actualmente los estadísticos ha ido refinando sus datos ya demás de los anteriores, ofrecen origen de referencia, origen geográfico. resoluciones de pantalla, navegadores, principales páginas de acceso, principales página de abandono,…

Parece muy sencillo leer estadísticas, de hecho simplemente es leer, pero cuántas veces no hemos hecho estas preguntas:

– Cual es la página dónde más usuario pierdo?

– Desde donde me han accedido la mayoría de usuarios que se han marchado?

– En qué posición de buscadores convierto mejor? es mejor aparcer en 1ª o en 3ª?

– Cómo ven los usuarios mi web en 800×600? y en Firefox?

– Cual es la principal ruta de navegación? Cómo la puedo aprovechar para favorecer otras secciones de mi web?

Ya no entro en preguntas míticas, como el conocimiento del embudo en una compra online, creo que esta pregunta debe estar más que formulada y controlada.
Por esto y otras razones en poco tiempo estarán de moda aquellos profesionales que saben leer estas estadísticas y saben como solucionar problemas de abandono de páginas y abandonos de transacciones de compra.

Ya llevamos tiempo hablando de los SEO, SEM, SMO (SMM), etc. Profesionales del marketing en Internet que en la actualidad están de moda. Algunas más y otras menos, debido a que, por ejemplo es ahora cuando las Redes Sociales están de moda. Y los buscadores ya hace tiempo que están dando buenos resultados. Pero a todos ellos les unen varios puntos en común: los dos se basan en «conseguir» tráfico cualificado hacia nuestra web. ¿Pero qué es lo que sucede cuando estos usuarios llegan a nuestra web?

Desde los inicios de los inicios de Internet siempre recuerdo estadísticas web, algunas más completas y otras menos. Pero siempre hemos tenido una herramienta que nos ha permitido conocer la realidad de una web. Desgraciadamente, a estas herramientas pocas veces se les ha sacado el máximo rendimiento. Es decir, pocas veces se consigue interpretar correctamente sus datos y aún menos veces se ofrecen soluciones para mejorar ratios.

Desde Analog, FunnelWeb o Webtrends en sus inicios siempre hemos obtenido datos, sobre todo de tráfico a lo bruto: páginas y visitas horarias, diarias, mensuales, páginas más consultadas, principales IP’s que han accedido a nuestra web… Actualmente los estadísticos han ido refinando sus datos y además de los anteriores ofrecen origen de referencia, origen geográfico. resoluciones de pantalla, navegadores, principales páginas de acceso, principales páginas de abandono…

Parece muy sencillo leer estadísticas. De hecho simplemente es leer. Pero cuántas veces no hemos hecho estas preguntas:

  • ¿Cuál es la página dónde más usuarios pierdo?
  • ¿Desde dónde me ha accedido la mayoría de usuarios que se han marchado?
  • ¿En qué posición de buscadores convierto mejor? ¿Es mejor aparcer en 1ª o en 3ª posición?
  • ¿Cómo ven los usuarios mi web en 800×600? ¿Y en Firefox?
  • ¿Cuál es la principal ruta de navegación? ¿Cómo la puedo aprovechar para favorecer otras secciones de mi web?

Ya no entro en preguntas mí­ticas, como el conocimiento del embudo en una compra online porque creo que esta pregunta debe estar más que formulada y controlada.

Por esto y otras razones en poco tiempo estarán de moda aquellos profesionales que saben leer estas estadísticas y saben cómo solucionar problemas de abandono de páginas y abandonos de transacciones de compra.

1 Comentario
  1. xavi 16 años

    el conocer resoluciones, navegadores, referers, etc… se puede obtener desde los principios de la historia (de internet claro =)

    como bien dices, estos datos son interesantes para conocer tú mercado… si el 90% de tus clientes usa un navegador y una resolución, pues ya sabes que debes testear primero…

    hoy en día toda esta información se da por supuesta. lo que se quiere saber es si una campaña funciona, por donde entran mis clientes, por donde se van, que hacen en mi web…

    seguramente aplicaciones como Google Analytics online o Clicktracks offline hayan popularizado esta forma de «entender» los logs o la información obtenida por scripts insertados en las páginas.

    aún así, los indicadores «clásicos» siempre seguirán siendo útiles para conocer el estado general de la web, tráfico, usuarios, etc…

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?