Otro dato importante que nos ofrece Analytics nada más entrar es el origen de referencia. Este dato nos dice desde dónde provienen los usuarios. Nos dice que volumen de usuarios proceden de Google, diferenciando el tráfico orgánico del tráfico de pago, tráfico directo, otras webs,…

El dato de Origen de Referencia + Páginas/Visita = Podremos saber el uso del site que hacen los usuarios según su referencia. Por lo tanto un ratio de páginas/visitas bajo del tráfico procedente de Google, quiere decir que el usuario que ha entrado a través de una búsqueda desde Google (por ejemplo) ha visto nuestro producto/servicio y se ha ido, no se ha interesado ni en nuestro proceso de compra (datos que solicitamos) ni en productos parecidos, ni en nuestra empresa. Un ratio de páginas por visita elevado por ejemplo en accesos procedentes de Google quiere decir que el usuario o no ha encontrado lo que quiere, pero lo ha buscado por el portal, o bien ha querido recabar más información sobre nuestra web y nuestros productos.

Hasta aquí y con estos dos datos podríamos empezar a defendernos, por que sabemos si el site cada vez tiene más visitas, de donde vienen y que uso hacen del portal. Pero nos falta el dato que nos dictará si nuestro site es rentable o no, el Ratio de Conversión. Como hemos citado anteriormente una conversión es un acto, es decir, es cuando un usuario hace lo que necesitamos que haga para que nuestro negocio siga adelante. Por lo tanto, una conversión en una tienda online, será cuando un usuario ha completado el proceso de compra hasta el final.
Por lo tanto ahora, vamos a juntar los tres datos de los que disponemos.
Tenemos en términos generales que el 50% de nuestros usuarios han accedido directamente a nuestra tienda online por medio de teclear en el navegador www.nuestraweb.com, un 25% de nuestros usuarios acceden de la búsqueda orgánica de google y otro 25% accede por nuestras campañas de PPC en Google. Nosotros sabemos que los usuarios que han entrado directamente tienen un alto ratio de página por visitas, debido a que entran por la home page y deben navegar hasta llegar al producto que les interesa. Además sabemos que el ratio de conversión es elevado, es decir, que el ratio conversion/visita es elevado debido a que la mayoría de las visitas que recibimos directamente acaba en conversión, posiblemente debido por que sean usuarios que nos vuelven a visitar, es decir, son usuarios recurrentes, o bien vienen recomendados. Ahora nos encontramos con que tenemos dos tipos diferentes de accesos procedentes de Google, los accesos «orgánicos» y los accesos «pagados». Sabemos por nuestras estadísticas, recuerdo que es un supuesto hipotético, que los accesos orgánicos tienen un ratio de páginas por visita mayor que el de accesos de PPC. Pero se realizan más conversiones desde PPC que desde orgánico. Cómo podemos interpretar estas estadísticas?
Una interpretación sería que, las palabras clave desde por donde han accedido los usuarios procedentes de la búsqueda orgánica no acaban de coincidir con las necesidades que tiene el usuario en nuestro portal. Es decir, que el usuario llega al portal o site, navega y se va. En cambio, el tráfico procedente de PPC, al darle nosotros mismos la URL de destino cuando el usuario llegue a nuestra web, esta cumple con lo que busca el usuario e inicia el proceso de compra y lo finaliza. Por lo tanto nuestro anuncio de Adwords en este caso, esta funcionando correctamente.

Por estos datos sabemos que nuestro tráfico orgánico no funciona correctamente, esta afirmación es muy general ya que muy probablemente tengamos posicionadas más de una palabra clave. Por esto mismo pasaremos a analizar por medio de que Keywords han accedido desde google-orgánico. Una vez que llegamos a este informe, vemos cuales han sido los términos que han funcionado, es decir, que han convertido y qué terminos no han funcionado. Los comparamos e intentamos sacar conclusiones.

Con 4 datos diferentes, pero relacionables ya hemos podido saber lo siguiente:
1. El tráfico que tenemos.
2. Desde dónde proceden.
3. Cómo actúan en el site.
4. Saber que campaña, en este caso orgánico, no acaba de funcionar.
5. Concretar la fuente de error, en este caso cuales son las palabras clave que hace que se vayan los usuarios del portal.

En datos podríamos decir, que el 75% de los usuarios que entran al portal actúan más o menos como queremos, y vamos a poner solución al 25% restante. Y de ese 25% restante, vamos a poner solución a la parte que no funciona.

2 Comentarios
  1. Mikel 16 años

    ¿Donde pone (en google analytics) que palabras buscan en google los usuarios para llegar a mi web?

  2. desmarkt 16 años

    En el informe de Marketing/ Origen de referencia. una vez aquí verás el tráfico que procede de Google[organic]. Si clickas en el botón rojo a la izquierda de Google[organic] y eliges keywords, te sacará un informe con el listado de keywords por los que han entrado a tu web, así como las visitas originadas.

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?