En más de una ocasión hemos comentado en este blog la necesidad que tenemos de compararnos, necesitamos compararnos con otras webs para ver donde estamos «posicionados» de aquà que Alexa aún siga online, o que servicios como los de OJD o Nielsen cobren por ello.
Tras el acuerdo OJD – Nielsen, ahora tenemos un estandard de medición, y todos nos congratulamos de ello, pues bueno, voy a dar mi punto de vista más radical: Es la primera vez que todos nos congratulamos por la formación de un monopolio!!! Por que el estándard posiblemente sea bueno, pero ese estándard es privado.
Ahora habrá más confianza por parte de los inversores a invertir en internet, el marketing online se va a ver fuertemente favorecido, bla, bla, bla…
De siempre se ha dicho que en Alexa cuanto más altas son las posiciones son más fiables (cosa de la que discrepo), entonces por qué hay empresas que pagan a OJD o a Nielsen o a las dos!!??
Vayamos por partes, si yo soy una empresa que quiere comprar un espacio en otras webs, realmente crees que voy a pedir el dato de Nielsen/OJD/Alexa??? pides una serie de datos, haces una prueba, funciona? sigues, que no? adiós muy buenas… Pides páginas, visitas, usuarios unicos y más datos importantes, pero me da igual que la fuente sea OJD que Analytics, por que el caso es que si la campaña funciona renovaré y si no, pues adiós. Y si yo firmo un espacio para 1.000.000 de impresiones y me engañan con las estadÃsticas y no me ha funcionado la campaña, lo dicho, adiós muy buenas…
En sà lo que queremos es mirarnos el ombligo comparándonos con los demás y como los «españolitos» siempre decimos que lo de fuera es mejor, hemos apostado por Nielsen en lugar de OJD. Los datos de OJD son «trampeables», esa frase se ha vendido mucho, pero los de Nielsen también, pero aquà nadie se mete, miedo? hoy en dia el que quiere trampear sus estadÃsticas, las trampea.
Posiblemente aún estemos atrancados en la prehistórica edad de las páginas vistas, el tiempo dará la razón a los que les interesa más el cómo es el tráfico de una web, que cuánto es el tráfico. Hago hincapié el cómo y no el cuánto.
Yo soy publicitario, bueno he jercido como tal unos 15 años y tengo el carnet 4315. Pienso que la gente que tiene negocios exclusivamente orientados a internet tiene una visión muy especial de esto, además siempre me da la impresión de que no son conscientes de que la publicidad en internet apenas llega al 3% del paquete que suman los medios tradicionales, lease tv, prensa radio y otros medios y soportes publicitarios, y esto se nota.
Por otra parte y pese a la indudable seriedad de estas empresas, y pienso que sus métodos de trabajo tradicionales resultan poco efectivos y sus resultados poco relevantes ante la contundencia de los analisis estádisticos de a pie. Yo recuerdo, hace bastante tiempo que en las agencias de comunicación pensabamos que OJD, nunca entrarÃa en este mercado, que no entrarÃa en certificar audiencias en un mercado sin soportes fisicos, coberturas o ejemplares impresos, piedras angulares para luego hablar de audiencias y sus roles sociales y económicos de una forma realmente mas inspirada que cientÃfica.
Para mi ha sido interesante ver como, todo puede cambiar para sorpresa de muchos. Yo aposte por el lado online hace tiempo, entre tanto mis compañeros, muchos de ellos ganaron bastante dinero, pienso que ahora empiezan a cambiar las cosas y que ambos mundos el online y e ofline tienen que aprender mucho e uno del otro.
En esta ocasión discrepo con tu punto de vista, al menos con la primera parte.
Personalmente nunca hago ningún caso a estadÃsticas o datos de visitas que no sean de las dos fuentes que citas (OJD/Nielsen), ni siquiera de Analytics (que a mi juicio, es la mejor opción alternativa).
Y también por experiencia digo que muchos anunciantes (y no sólo anunciantes, sino para algunos acuerdos con empresas) te exigen datos certificados por algún organismo con prestigio.
No es una cuestión de fiabilidad (Analytics muestra datos mucho más hinflados que OJD o Nielsen con diferencia, y no digamos el resto de estadÃsticas), sino de imagen y seriedad.
Si una web tiene X millones de visitas, puede permitirse destinar parte de su presupuesto a una certificación de audiencia, que haga que exista cierta homologación. Para mà ofrece una sensación de estar ante una web seria y profesional. Porque, ¿si vamos a contratar una campaña con ellos, preferimos asociar nuestra marca a un sitio de calidad y profesional, no?
Por otra parte, algo que a veces se olvida, es que prácticamente todas las agencias de medios y grandes anunciantes tienen contratados programas con estas dos certificadoras (hay más, no son las únicas), y por ello son un buen escaparate de cara a acceder a nuevos (o viejos) anunciantes. Eso sin contar con el valor (para wl webmaster y el anunciante) de conocer el perfil demográfico de los visitantes de la web.
En lo que no hay discusión alguna es en que es preferible el cómo al cuánto, pero a partir de un cuánto mÃnimo.
En los datos que manejas hay algo erróneo, que muchos publicistas no valoran. Si una campaña no funciona no siempre es problema del soporte. A veces el soporte es adecuado, la campaña correcta, pero el producto es poco atractivo, en cuyo caso no hay mucho que hacer (por ello el pago por venta me parece una abominación, ya que traslada el riesgo por completo al soporte, cuando a lo mejor la capacidad de conversión del anunciante es muy reducida, algo que no depende del soporte).
Buenas, muy buenas aportaciones.
Lo primero agradeceros vuestras opiniones.
Como siempre, vamos por partes 🙂
Cada vez el mundo offline y el online van a tener que ir entendiéndose, de hecho cada vez vemos como más empresas online o bien que prestan sus servicios o venden sus productos únicamente online, están haciando campañas offline.
El hecho de usar datos de Nielsen u OJD, como has dicho Roberto, «es imagen y seriedad». Aquà entiendo lo que quieres decir y en cierto punto lo puedo llegar a compartir. Estoy de acuerdo de que tener el sello de OJD o Nielsen proporcionas al anunciante seguridad, que en los tiempos que corren es ya es importante. Pero el problema es que muuuuchos anunciantes se tienen que fiar de estos datos de terceros certificados debido a que aún no están claramente integrados en lo que es la publicidad online, o mejor dicho no han prestado la suficiente atención o interés en leer estadÃsticas e interpretarlas. Me gustarÃa saber cuántos de ellos dedican realmente tiempo a lo que es estudiar e interpretar las estadÃsticas tanto de sus webs como de las que quieren anunciarse. Aún hay un desconocimiento en lo que estadisticas web concierne, que bajo mi opinión, hace que se valore los «certificadores» como OJD o Nielsen.
Respecto al último párrafo es genial! y no lo digo con ironÃa, por que es una discusión constante, que posiblemente necesitemos más de un post para hablar sobre CPV, CPC, CPM,…
A modo de resumen y teniendo en cuanto lo que has comentado, lo único que puedo decir es que tienes razón, pero, pero, pero este sistema funciona y muy bien, en redesde afiliación, por ejemplo. En las redes de afiliación tanto las empresas como los afiliados pueden llegar a ganar mucho dinero, pero claro, estamos hablando de webs diseñadas para conseguir las ventas.
El coste por venta es pasar al soporte el riesgo, pero el CPM es pasar el riesgo al anunciante, aquà hay discusión entre ambos jugadores. Problema. Considero que una campaña de CPM es idonea para hacer imagen de marca, si quieres compartir el riesgo, usar CPC, y si tienes un site diseñado para incentivar la venta de los demás, por decirlo de algún modo, utiliza coste por venta. Siempre en lineas muy generales.
Otro punto que has comentado es que Analytics hincha más los datos que Nielsen u OJD, por mi experiencia en varios soportes, algunos grandes y otros más pequeños, la diferencia no es tan grande… Además por que fiarse de sistemas en el que muchos dicen que con ellos hacen trampas?
De acuerdo con todo.
Empiezo por el final. El hecho de que Google Analytics no se desvÃe demasiado (aunque hay excepciones) es por lo que comenté que me parece la mejor opción alternativa. En mi caso (que decidà probarlo hace poco) no se desvÃa demasiado (siempre por encima, pero con datos bastante similares), pero hablando de esto mismo con otros webmasters reconocidos, se quejan de que Nielsen/OJD les da cifras mucho más bajas (quizás sea por mi formación empresarial yo siempre aplico el criterio de prudencia y confÃo en el dato menor, pero a algunos les da alergia 🙂 ).
Efectivamente (te estás adelantando, tenÃa una serie de posts sobre este tema para hablarlo en mi blog personal 🙂 aunque la culpa fue mÃa), el CPM es ideal -y lo justo- para campañas de imagen o refuerzo de marca (posiblemente el principal objetivo de cualquier gran anunciante). Por ese motivo para revistas y blogs (que dan mayor imagen de seriedad) me parece el formato ideal (de hecho es el más habitual).
El Pago por Venta es efectivo si existe sincronÃa total entre anunciante y soporte. Con la nota a pie de página de que el anunciante debe de saber transformar muy bien visitas en ventas (y aquà entra en juego, y mucho, la imagen del anunciante y el reconocimiento de su marca).
El CPC más justo… depende. Se podrÃa interpretar que en este caso el riesgo se traslada al diseñador 🙂 pues el CTR dependerá en gran medida de la creatividad y efectividad del banner (o en su caso de la redacción del texto), asà como de la habilidad de la plataforma servidora de elegir los banners o anuncios ideales (ya sea Google con su relevancia de anuncios, o un buen equilibrio y manejo de datos del adserver). AsÃ, podrÃa interpretarse que no es que los dos compartan riesgos, sino que los dos depositan la responsabilidad en un tercero, ¿no?
Hombre, visto de esa manera, pues tampoco te puedo decir que no 🙂
Suerte que no soy diseñador…
100% de acuerdo contigo Roberto. Entonces esperaré a que escribas el post sobre los CPC, CPM, etc, porque para qué vamos a hablar los dos de lo mismo? 🙂