Tal y como comenté en el anterior post sobre que muy probablemente seamos demasiado transparentes y compartamos mucha información, los mismo sucede con las webs con sus blogs corporativos.
Siempre hemos, o se ha comentado que una empresa si abre su propio blog va a tener la gran ventaja de formar parte de la conversación. «Impepinable» afirmación, pero en donde vamos más flojos es sobre, quien conversa? se ha hablado mucho sobre que mejor hable el CEO, el SEO, el FEO , todos los currantes, mandos intermedios, lo que no cabe duda es que el que hable debe saber muy muy bien del sector de la empresa a la que representa.
Sin ir más lejos, imaginemos que «ponemos» a bloguear a una persona, que independientemente de su situación jerárquica en la empresa, comete un error, y ese error consiste en que refleja, que al menos él desconoce parte del sector, o bien que tiene unas ideas obsoletas sobre un tema que es objeto de negocio de su empresa, qué hacemos?
Lógicamente sin querer, estamos dando una imagen negativa, primero de la empresa y segundo de la persona que está escribiendo y encima lo estamos gritando a los cuatro vientos, y además son posts que si no los borras pueden ser «encontables» de forma indefinida.
Hay que ir con cuidado con lo que blogueas, cómo lo blogueas.
Borrarias un post que es negativo para tu imagen o la de tu empresa? no por que sea ofensivo, si no por un error en la opinión del post? Apostarias por subsanarlo con los comentarios?
Lo lógico y en cierto modo sencillo, es dejar el post y arreglarlo con los comentarios, pero estamos hablando que ese post nos puede costar dinero. Un post borrado es ‘olvidable’ un post editado siempre se verá que en su momento te equivocaste…
Pues lo lógico sería arreglarlo con los comentarios… después de todo la conversación debería sonar natural. Y se cometen errores en el mundo real y en el virtual. Creo que hay más riesgos de falta de naturalidad en los blogs corporativos que de cometer errores que comprometan seriamente la imagen pública de la emmpresa.
Creo que sería un error borrar un post incómodo. Google lo habrá indexado al instante y hay herramientas como WayBackMachine que podrían ser utilizadas por otros para destaparlo.
Como dice DC lo mejor es arreglarlo con comentarios y editarlo, pero sobre todo ser honesto. El lector no cree que tu empresa sea perfecta, no lo vas a convencer si manipulas lo que publicas. Lo mejor es dejar bien definido quién participa en la empresa, cómo lo hace y de qué habla.
Gracias por los aportes, dejo un par de preguntas:
1. Quien se va a dedicar a buscar info sobre lo que has dicho hace, por ejemplo, 3 ó más meses?
2. Cuántas ventas, contratos podriamos perder por un mal post, aunque esté comentado para solucionarlo y cuántas ventas podriamos perder pero el hecho de borrarlo sin más?
3. En caso de que se borrase, quién se acabaría dando cuenta de esa «chapuza»? los x lectores que tengas en su momento y ya está?
4. En caso de no borrarse y lo intentásemos arreglar, podría nuestra competencia aprovechar ese ‘momento de dudas en nuestro criterio’ para ‘darnos caña’ y por consiguiente perder más ventas aún?
Reitero lo dicho al inicio del comentario, muchas gracias por los aportes.
Creo que hay que editarlo, mi planteamiento como usuario es el siguiente:
– Leo el post y veo que se han equivocado, pongo un comentario,o no, y mi imagen de esa empresa pierde unos puntos. En el futuro, y siempre que haya posts interesantes, seguiré acudiéndo a ese blog. Al final todos somos conscientes de que hay una persona al otro lado del blog y todo el mundo tiene derecho a equivocarse.
Como empresa:
– Nos damos cuenta del error por un comentario o bien por el aviso de un compañero, y rectificamos buscando algo de complicidad con los lectores, entonando un mea culpa gracioso…y poniendo mucho esfuerzo en una serie de buenos posts para no perder «fieles».
Rectificar es de sabios no?
Interesante debate Rafa.
Como bien sabes, porque eres uno de nuestros asiduos en nuestro blog, nosotros procuramos que en uestra agencia escriba todo el mundo. Casi casi la «prueba de madurez» de una nueva persona en el equipo de Make es su primer post. Y eso nos lleva a errores ocasionales que se producen porque alguien le coge gustillo a esto y escribe de cosas que no son su especialidad.
¿Qué quieres que te diga? a mi me parece fresco y bueno. Si limitas a la gente entonces se atemoriza y se acartona. Yo soy de la teoría de que el único que no comete errores es el que no hace nada.
Claro que a lo mejor, por ser una agencia de publicidad, se nos concede un cierto grado de anarquía que otras empresas no se pueden permitir.
Gracias por plantear este asunto.
Un abrazo
Me he sentido por aludida ya que me pasó algo parecido en uno de mis post.. Errando se aprende…:)(y eso que lo leí en castellano)Y no lo voy a borrar
Cada palabra que se emite en el sitio web de la empresa, ya nos habla sobre la empresa misma, un blog, no deja de ser un sitio web, y un post, también.
Borrar algo que no conviene a la empresa, no creo que pase por el «se debe hacer» o «no se debe hacer», dado que es mejor que si una empresa lo ve correcto, que borre el post, y otra que no, que no lo borre.
Desde mi punto de vista, no lo borraria, primero porque solo borraria algo de texto, y provocaria que otros quieran hacer eco de esa situacion lo cual me perjudicarìa aùn màs, y creo que en parte… es interesante como cada uno maneja la «falta» (es decir, sus errores, falencias, incapacidades, etc etc).
Saludos!
Yo no voy a opinar acerca de si es mejor una opción u otra, lo que si que voy a apuntar es a la necesidad de decidir la política de la empresa antes del error, es decir, tomar la decisión en un momento frio y sin precipitaciones, ya que si lo hacemos en el momento en que detectamos el error, no pensaremos con calma y posteriormente podremos arrepentirnos.
No hay nada más patético que ver un blog «errático» un día comete un error, al día siguiente lo corrige, a los 3 días lo borra, y al final los usuarios se hacen un lío y no saben a que atenerse.
Aaaaaaaadios
Javi
Exacto! Por lo tanto se deberían crear unas directrices de actuación en caso de crisis antes de lanzar el blog?
Saber realmente en caso de «error» cómo actuar, qué decir, cómo decirlo, según el tipo de error cometido…
Yo creo que sería lo más adecuado, ya no sólo en caso de lanzamiento del blog, si no en caso de que se hable mal de nuestros productos. Tenerlo todo controlado (frase utópica) nos permitirá ganar mucho tiempo en la actuación.