Tenía este post en la recámara para publicarlo esta semana que entra, hasta que leyendo mis feeds he visto este post de Javier Yranzo. Puedo prometer y prometo que no he copiado absolutamente nada de lo que comenta Javier, no he cambiado ni una sola coma de lo que en su momento escribí tras haber leido su post. Pese a la gran coincidencia podria publicarlo la semana que viene como tenia previsto, pero entiendo que cuanto antes lo publique menos tiempo para «copiar» habría tenido 🙂 por esto mismo lo publico justo leer de haber leido su post.
—————————————————————–
Creo que este va a ser el post más corto que haya escrito nunca en Desmárcate (desmarkt) 😛
Si vemos esta imagen, sobre cómo los usuarios ven lo que por formato podría ser un blog o algún periódico online con diseño un tanto desfasado, y todos sabemos que en los banners si clicka muy poco, entendemos por qué casi todos los soportes quieren cobrar por CPM?
Si hacemos una campaña de branding, donde tenemos que estar en todos los sitios posibles e incluso en más todavía y tenemos una buena inversión, diría con boca pequeña «adelante», pero si nos basamos en un marketing orientado a resultados, el CPM es un método donde claramente sólo beneficia a uno y no es al anunciante.
—————————————————————–
Conclusión: Pese a la coincidencia en el tiempo, la opinión no es ninguna coincidencia, pienso exactamente igual como ha comentado Javier. Por suerte o por desgracia, estamos al principio de la publicidad online, cada vez hay más profesionales que miran el funcionamiento de la campaña, y uno se da cuenta clarísimamente cómo funciona el CPM para determinados casos. Siempre nos hemos quejado de que los Off-Line les cuesta entender los On-Line. Ahora ya estamos entrando en la dinámica de cómo obtener el mayor rendimiento a la publicidad que inserto en mi site. Lo fácil es el CPM, pero y si los anunciantes empiezan a cerrarse en banda y quieren CPC? llegará el momento y espero que no muy lejano en que los soportes empecemos a pensar en cómo obtener el máximo rendimiento de mi publicidad, tal y como hacen los grandes soportes de las redes de afiliación.
[…] Tenía este post en la recámara para publicarlo esta semana que entra, hasta que leyendo mis feeds he visto este post de Javier Yranzo. Puedo prometer y prometo que no he copiado absolutamente nada de lo que comenta Javier, no he cambiado ni una sola coma de lo que en su momento escribí tras haber leido su post. Pese a la gran coincidencia podria publicarlo la semana que viene como tenia previsto, pero entiendo que cuanto antes lo publique menos tiempo para “copiar” habría tenido …Fuente Original […]
Es hora de una nueva publicidad, donde todos los involucrados en el proceso salgan beneficiados, un circulo virtuoso entre anunciantes, medio y consumidor.
Bueno totalmente de acuerdo, si bien hay formatos como el video online, que necesitarán otros formatos y creo que cobrara por CPM, generalmente la ventaja de este medio, es la posibilidad de medir la efectividad, opino que esto es un beneficio para los profesionales del medio, y que hará que mucho de la publicidad tradicional, acaben aquí 😉
Gracias por todas estas referencias! Que difícil es encontrar contenidos en castellano como los vuestros 🙂
Yo creo que el problema es quien contrata la publicidad. Las grandes marcas ceden la gestión de sus presupuestos a centrales de medios que ganan mucho más con CPM que con CPC y que además les da menos trabajo. Mientras que las estructuras que gobiernan la publicidad no cambien, todo seguirá igual
Espero que poco a poco los anunciantes comprueben que pueden obtener mejores resultados y si se acerca una crisis y gorda, como parece, puede que sea el momento en que reaccionen
un slaudo
De acuerdo contigo Javier.
Más allá del modelo de compra de medios (CPC o CPM) lo que es importante entender es que no todos los banners generan la misma tasa de respuesta.
Pueden encontrar un estudio al respecto en http://analytics20.org/es/whitepapers/white-paper-ii-tecnicas-estadisticas-para-la-planificacion-de-medios/
Saludos cordiales,
Rafa,
Creo que la afirmación del sr. Nielsen sobre la ceguera publicitaria está basada en el estudio de las páginas de contenidos internos no en la página de inicio. En este caso sería válida en aquellas páginas en las que el usuario tiene interés por el contenido (scaneo, media o lectura completa) pero no necesariamente en todas (inicio, buscador interno, destacados, …)
En Noviembre de 2005 Alt64 conjuntamente con la AIMC realizamos un estudio sobre los patrones de lectura online en el que analizamos las páginas de inicio de los principales medios en España. La metodología y técnica del estudio fue la misma que utiliza el sr. Nielsen pero los resultados fueron distintos. Como resultado del estudio un 61,70% de los usuarios fijaron la vista en un anuncio de la página de inicio por lo menos una vez. Por otra parte sería interesante poder repetir el estudio en 2008 ya que 3 años en esto de Internet es mucho tiempo, los habitos cambian.
Aquí tienes el enlace al estudio http://www.alt64.com/extras/Eyetracking_Media_Espana.pdf
Saludos,
Jaume Clotet
Rafa,
En Noviembre de 2005 Alt64 conjuntamente con la AIMC realizamos un estudio sobre los patrones de lectura online en el que analizamos las páginas de inicio de los principales medios en España. La metodología y técnica del estudio fue la misma que utiliza el sr. Nielsen pero los resultados fueron distintos. Como resultado del estudio un 61,70% de los usuarios fijaron la vista en un anuncio de la página de inicio por lo menos una vez. Por otra parte sería interesante poder repetir el estudio en 2008 ya que 3 años en esto de Internet es mucho tiempo, los habitos cambian.
Aquí tienes el enlace al estudio http://www.alt64.com/extras/Eyetracking_Media_Espana.pdf
Saludos,
Jaume Clotet
Rafa,
He podido ver el post en Javier Yranzo, solo para tu informacion y la de tus lectores te comento, en Noviembre de 2005 Alt64 conjuntamente con la AIMC realizamos un estudio sobre los patrones de lectura online en el que analizamos las páginas de inicio de los principales medios en España. La metodología y técnica del estudio fue la misma que utiliza el sr. Nielsen pero los resultados fueron distintos. Como resultado del estudio un 61,70% de los usuarios fijaron la vista en un anuncio de la página de inicio por lo menos una vez. Por otra parte sería interesante poder repetir el estudio en 2008 ya que 3 años en esto de Internet es mucho tiempo, los habitos cambian.
Aquí tienes el enlace al estudio http://www.alt64.com/extras/Eyetracking_Media_Espana.pdf
Saludos,
Jaume Clotet
Gracias Jaume!!
Creo que has visto que no tengo al 100% el wordpress, tras ver tus tres comentarios. Lo sé, da mensaje de error cuando dejas un comentario. Pido disculpas.