Acabo de cerrar una nueva etapa en un proyecto profesional del que no he hablado mucho y el cual ha finalizado en fracaso total.

El proyecto se llamaba indoostry, era un directorio industrial donde poner en contacto empresas y la forma de monetización era simple y llanamente un cobro por lead.

Quiero plasmar en este post alguna de las experiencias aprendidas para que sirvan como consejo o puntos a tener en cuenta a otros emprendedores, porque muchas veces es muy sencillo hablar desde el éxito, pero no desde el fracaso.

Cosas a tener en cuenta:

1. Pasión por el proyecto:

Es algo que es básico y que básicamente «todos» tenemos cuando salimos. Pero aquí lo importante no es la palabra pasión por si sola, si no, pasión por el proyecto. Debes involucrarte en un proyecto que te apasione, no te debe sólo apasionar emprender, retarte,… debe apasaionarte (repito) el proyecto.

2. No te compliques la vida montando la superweb:

Indoostry tenia un algoritmo corriendo por detrás que me posicionaba las empresas dependiendo de, tal vez, demasiadas variables, lo cual, entre otras cosas, provocó un encarecimiento de la web «algo» alto para salir, para empezar a «jugar».

3. Apuesta por la simplicidad:

Fue frustante comprobar como una landing hecha mal y corriendo convertía mucho mejor que la web en sí. Keep it simple! no te compliques creando el proyecto que a ti te gustaria tener, si no el que tus clientes quieren utilizar.

4. Vigila tu competencia:

En nuestro caso sabíamos y sabemos que podriamos ofrecer un excelente servicio, ser útiles y que todos los players ibamos a ganar dinero, pero la competencia te puede hacer daño, cómo?

a) tirándote los precios por los suelos. NO fue nuestro caso.
b) ofreciendo más por menos. NO fue nuestro caso.
c) haciendo mucho y más marketing. No fue nuestro caso.
d) despresigiándonos. NO fue nuestro caso.
e) haciendo la cosas mal. Sí fue nuestro caso.

Cuando llamábamos a las empresas nos encontrábamos que cuando explícabamos nuestro servicio, lo comparaban con nuestra competencia, el problema residía que si al compentencia hacia mal su trabajo, el cliente daba por hecho que nosotros también lo íbamos a hacer mal. Sin opción de prueba gratuita, barata, económica,… no querian perder más el tiempo.

5. Cuantifica los retrasos en desarrollo.

Nosotros salimos con un año de retraso, os podeis imaginar el daño que puede suponer para una empresa salir con un año de retraso. Negocia con quien te vaya a hacer la web una fecha de entrega y una penalización por retraso. Incluso si no lo aceptan ya te puedes imaginar que tipo de proveedor son.

6. Marketiniza todo lo que puedas:

Todo lo que te ahorres en la web o dinero que consigas destinalo a vender. Olvídate de ingenieros, desarrolladores, SEOs, PPCs, community managers,… (a no ser que lo hagas tú) vende, vende, vende… una vez vendido dedicate a posicionar o cual sea tu estrategia.

Este punto lo teniamos muy claro desde el principio y así hemos actuado. Pero si la web me hubiese costado «una landing» hubiese podido disponer de aún más dinero para otro comercial.

7. Aguanta el chaparrón:

Es increible como teniendo un buen producto, y ya no sólo dicho por ti y tus familiares 🙂 si no por otras personas del sector o de otros sectores,… cuando vas a venderlo cuesta tanto de vender…. Para vender hay que saber, por eso cuenta con gente que sepa vender, comerciales de la vieja o nueva escuela, es igual, lo importante es que vendan. Pero hasta que la rueda empieza a rodar va a ser muuuuy duro. Cuanto más músculo más aguantarás, pero el músculo la mayoría de las veces no depende de tu fuerza de voluntad.

8. Un buen producto no lo es sólo por su naturaleza.

Puedes tener el servicio más barato, efectivo, generador de dinero, «satisfactor» de necesidades y todos los atributos positivos posibles, que si el entorno es negativo, no lo quieren entender, no lo quieren probar,… no va a ser un buen producto. El producto que no se vende, no es bueno.

Me han dicho tantas veces que no a indoostry y por tantos motivos diferentes que el bagaje que te llevas en las espaldas es increíble. Pero especialmente lo que te llevas es la capacidad que podemos llegar a mostrar en rebatir «negaciones», así como la capacidad de aguante de no enviar a más de uno a un lugar muy feo.

9.a. El SEO es hambre para hoy pan para mañana.

El problema es que tienes que comer todos los días, desde el dia 0. O bien, sabiendo esto, organiza tu caja para realizar un proyecto basado en el SEO. Es decir, trabajo desde hoy el SEO, lanza el proyecto comercialmente cuando esté posicionado.

9.b. El PPC es inútil si antes no tienes clientes.

Producto, producto, producto que se compre, que sea comprable.

10. Vende tiempo y dinero.

No vendas (solo) tu producto en sí, vende el dinero que van a poder ganar y el tiempo que se van a poder ahorrar, si hablas con el interlocutor correcto lo sabrá valorar. Como no sea el interlocutor, es decir, un empleado, lo que estará viendo en tu llamada es justo lo contrario.

Indoostry ha sido un proyecto de naturaleza online que me ha tocado promocionarlo offline, el aprendizaje ha sido brutal, durante un periodo de tiempo ha generado empleo y hemos conseguido (al menos) una base de datos de empresas del sector industrial junto con personas de contacto, cargos, teléfonos y emails muy potente, pero… no ha funcionado.

Indoostry ha sido un fracaso empresarial, la relación ingresos vs gastos un desastre, efectivamente he aprendido mucho, y el equipo que intentamos levantar el proyecto tambien ha aprendido y sería muy injusto por mi parte no acordarme de ellos, tanto Jordi como Juanra han dedicado muchas horas, uno al teléfono, el otro picando bbdd, planificando la web,… Gracias tios!

Se puede llamar fracaso a no poder levantar un proyecto empresarial?
Se puede llamar fracaso cuando has aprendido tanto de como hacer y no hacer las cosas?
Se puede llamar fracaso cuando tu equipo ha trabajado tan duro por un proyecto?

Pues sí, yo lo llamo fracaso. Llamemos a las cosas por su nombre. Creo que llamando a las cosas por su nombre, nos permiten crecer y asimilar lo que hacemos y no hacemos bien.

Gracias a fracasar tu haces mejor?

En mi caso sí, aunque lógicamente y no engaño a nadie, me hubiese gustado aprender todo lo que he aprendido con indoostry, pero con el (pequeño) detalle (sin importancia) de haber ganado dinero. 🙂

Pero no es que el fracaso te haga mejor o peor, es el «moverse» lo que te hace mejor, siempre.

Indoostry no funcionó, pero Desmarkt como traffic broker ha funcionado, desmarkt como agencia de marketing online sigue creciendo, seguimos buscando gente, tenemos una web de Curso Google Adwords que poco a poco va arrancando, tenemos una herramienta para PPC Keyword tool, que poco a poco va funcionando.

Y por acabar, el dia que vuelva a fracasar lo volveré a decir.
Acabo de cerrar una nueva etapa en un proyecto profesional del que no he hablado mucho y el cual ha finalizado en fracaso total.

El proyecto se llamaba indoostry, era un directorio industrial donde poner en contacto empresas y la forma de monetización era simple y llanamente un cobro por lead.

Quiero plasmar en este post alguna de las experiencias aprendidas para que sirvan como consejo o puntos a tener en cuenta a otros emprendedores, porque muchas veces es muy sencillo hablar desde el éxito, pero no desde el fracaso.

Cosas a tener en cuenta:

1. Pasión por el proyecto:

Es algo que es básico y que básicamente «todos» tenemos cuando salimos. Pero aquí lo importante no es la palabra pasión por si sola, si no, pasión por el proyecto. Debes involucrarte en un proyecto que te apasione, no te debe sólo apasionar emprender, retarte,… debe apasaionarte (repito) el proyecto.

2. No te compliques la vida montando la superweb:

Indoostry tenia un algoritmo corriendo por detrás que me posicionaba las empresas dependiendo de, tal vez, demasiadas variables, lo cual, entre otras cosas, provocó un encarecimiento de la web «algo» alto para salir, para empezar a «jugar».

3. Apuesta por la simplicidad:

Fue frustante comprobar como una landing hecha mal y corriendo convertía mucho mejor que la web en sí. Keep it simple! no te compliques creando el proyecto que a ti te gustaria tener, si no el que tus clientes quieren utilizar.

4. Vigila tu competencia:

En nuestro caso sabíamos y sabemos que podriamos ofrecer un excelente servicio, ser útiles y que todos los players ibamos a ganar dinero, pero la competencia te puede hacer daño, cómo?

a) tirándote los precios por los suelos. NO fue nuestro caso.
b) ofreciendo más por menos. NO fue nuestro caso.
c) haciendo mucho y más marketing. No fue nuestro caso.
d) despresigiándonos. NO fue nuestro caso.
e) haciendo la cosas mal. Sí fue nuestro caso.

Cuando llamábamos a las empresas nos encontrábamos que cuando explícabamos nuestro servicio, lo comparaban con nuestra competencia, el problema residía que si al compentencia hacia mal su trabajo, el cliente daba por hecho que nosotros también lo íbamos a hacer mal. Sin opción de prueba gratuita, barata, económica,… no querian perder más el tiempo.

5. Cuantifica los retrasos en desarrollo.

Nosotros salimos con un año de retraso, os podeis imaginar el daño que puede suponer para una empresa salir con un año de retraso. Negocia con quien te vaya a hacer la web una fecha de entrega y una penalización por retraso. Incluso si no lo aceptan ya te puedes imaginar que tipo de proveedor son.

6. Marketiniza todo lo que puedas:

Todo lo que te ahorres en la web o dinero que consigas destinalo a vender. Olvídate de ingenieros, desarrolladores, SEOs, PPCs, community managers,… (a no ser que lo hagas tú) vende, vende, vende… una vez vendido dedicate a posicionar o cual sea tu estrategia.

Este punto lo teniamos muy claro desde el principio y así hemos actuado. Pero si la web me hubiese costado «una landing» hubiese podido disponer de aún más dinero para otro comercial.

7. Aguanta el chaparrón:

Es increible como teniendo un buen producto, y ya no sólo dicho por ti y tus familiares 🙂 si no por otras personas del sector o de otros sectores,… cuando vas a venderlo cuesta tanto de vender…. Para vender hay que saber, por eso cuenta con gente que sepa vender, comerciales de la vieja o nueva escuela, es igual, lo importante es que vendan. Pero hasta que la rueda empieza a rodar va a ser muuuuy duro. Cuanto más músculo más aguantarás, pero el músculo la mayoría de las veces no depende de tu fuerza de voluntad.

8. Un buen producto no lo es sólo por su naturaleza.

Puedes tener el servicio más barato, efectivo, generador de dinero, «satisfactor» de necesidades y todos los atributos positivos posibles, que si el entorno es negativo, no lo quieren entender, no lo quieren probar,… no va a ser un buen producto. El producto que no se vende, no es bueno.

Me han dicho tantas veces que no a indoostry y por tantos motivos diferentes que el bagaje que te llevas en las espaldas es increíble. Pero especialmente lo que te llevas es la capacidad que podemos llegar a mostrar en rebatir «negaciones», así como la capacidad de aguante de no enviar a más de uno a un lugar muy feo.

9.a. El SEO es hambre para hoy pan para mañana.

El problema es que tienes que comer todos los días, desde el dia 0. O bien, sabiendo esto, organiza tu caja para realizar un proyecto basado en el SEO. Es decir, trabajo desde hoy el SEO, lanza el proyecto comercialmente cuando esté posicionado.

9.b. El PPC es inútil si antes no tienes clientes.

Producto, producto, producto que se compre, que sea comprable.

10. Vende tiempo y dinero.

No vendas (solo) tu producto en sí, vende el dinero que van a poder ganar y el tiempo que se van a poder ahorrar, si hablas con el interlocutor correcto lo sabrá valorar. Como no sea el interlocutor, es decir, un empleado, lo que estará viendo en tu llamada es justo lo contrario.

Indoostry ha sido un proyecto de naturaleza online que me ha tocado promocionarlo offline, el aprendizaje ha sido brutal, durante un periodo de tiempo ha generado empleo y hemos conseguido (al menos) una base de datos de empresas del sector industrial junto con personas de contacto, cargos, teléfonos y emails muy potente, pero… no ha funcionado.

Indoostry ha sido un fracaso empresarial, la relación ingresos vs gastos un desastre, efectivamente he aprendido mucho, y el equipo que intentamos levantar el proyecto tambien ha aprendido y sería muy injusto por mi parte no acordarme de ellos, tanto Jordi como Juanra han dedicado muchas horas, uno al teléfono, el otro picando bbdd, planificando la web,… Gracias tios!

Se puede llamar fracaso a no poder levantar un proyecto empresarial?
Se puede llamar fracaso cuando has aprendido tanto de como hacer y no hacer las cosas?
Se puede llamar fracaso cuando tu equipo ha trabajado tan duro por un proyecto?

Pues sí, yo lo llamo fracaso. Llamemos a las cosas por su nombre. Creo que llamando a las cosas por su nombre, nos permiten crecer y asimilar lo que hacemos y no hacemos bien.

Gracias a fracasar tu haces mejor?

En mi caso sí, aunque lógicamente y no engaño a nadie, me hubiese gustado aprender todo lo que he aprendido con indoostry, pero con el (pequeño) detalle (sin importancia) de haber ganado dinero. 🙂

Pero no es que el fracaso te haga mejor o peor, es el «moverse» lo que te hace mejor, siempre.

Indoostry no funcionó, pero Desmarkt como traffic broker ha funcionado, desmarkt como agencia de marketing online sigue creciendo, seguimos buscando gente, tenemos una web de Curso Google Adwords que poco a poco va arrancando, tenemos una herramienta para PPC Keyword tool, que poco a poco va funcionando.

Y por acabar, el dia que vuelva a fracasar lo volveré a decir.

42 Comentarios
  1. Sergio Simarro 11 años

    De lo bueno y de lo malo siempre se puede aprender. Y si es uno mismo el que se da cuenta, ese tiempo que has ahorrado. Suerte Rafa para el próximo y un abrazo!!!!

  2. Nico Castro 11 años

    Bueno, ya te lo dije en privado y ahora publicamente, creo que la gente que montamos proyecto propios necesitamos un par de malas experiencias y aunque la sensación actual sea de haber perdido el tiempo siempre debes sacar algo positivo de tu proyecto.

    Un saludo y mucha fuerza Rafa!!

  3. Jorge González 11 años

    No pasa nada ¡¡
    Ya estaría bien que medio país tuviera el carácter emprendedor que tu tienes ¡¡

    Por lo menos lo intentamos ¡¡

  4. Jordi Perez 11 años

    Fracaso tiene muchos matices. Y tu fracaso está mas cercano a «fallar» que a «ecatombe» no? :))

    Mi tio del pueblo con casi 80 años me dijo una vez una frase que se me quedó grabada para siempre:
    «Quien tropieza y no cae, adelanta camino»

    Un saludo maestru!

  5. InKiLiNo 11 años

    Como bien sabes, «de los errores se aprende» y esto no es un fracaso sino una oportunidad para mejorar en tu siguiente proyecto 😉

  6. Jaime Mesa 11 años

    Gracias por compartir esta experiencia Rafa, estoy seguro que lo aprendido te servirá para crecer en otros proyectos o hacer todavía mas grande desmarkt. Un abrazo

  7. Javier 11 años

    Fracasar forma parte del éxito, fracasar no es la palabra, yo diría aprender lo que no debo hacer, gracias a este aprendizaje, con el tiempo, te darás cuenta que fue un bagaje necesario para llegar a conseguir tus objetivos. Enhorabuena ya estás más cerca, mucho ánimo y gracias por compartir tu experiencia, un abrazo.

  8. Miguel Sarmiento 11 años

    Y porque no ofrecías esa prueba gratuita si es lo que te pedía el mercado?

    • desmarkt 11 años

      Por supuesto que se ofreció 🙂

      • Miguel Sarmiento 11 años

        Pues ese punto lo explicas mal entonces. Parece como que el problema era que el cliente no quería probar el servicio ni gratis, o que lo probaba pero ni así.

  9. Eva Sanagustín 11 años

    Gracias por contarnos tus aprendizajes, te honra. Pocos están dispuestos a compartir ese tipo de ‘fracasos’.

  10. Juanra 11 años

    Muchas Gracias por la mención rafa!
    Fue divertido y aprendí mucho en el proceso de creación y lanzamiento del producto indoostry…como dijiste una vez, con indoostry hemos hecho un master, y sabemos como no se debería lanzar un producto como éste,…ahora sabes 10 formas de fracasar con un proyecto web como éste.

    Un Abrazo rafa!!! recuerdos a Jordi

  11. Eduardo 11 años

    Eso quiere decir que la próxima que montes la lías!

    Gracias por tu sinceridad y por compartir la experiencia.

    Saludetes 🙂

  12. Ivan Guzman 11 años

    ¿Puedes comentar un poco mas acerca de la estrategia de ventas? por lo que dices tenias uno o varios comerciales. Era visita presencial o solo teléfono? qué te funcionaba bien (si había algo)? etc etc

    Creo que tal y como dices es una de las partes mas importantes y nos servirá a todos.

    Gracias.

    • desmarkt 11 años

      Siempre telefónica y cuando intentamos las físicas no «hacia falta que fuésemos» estaba todo claro.

  13. Rodrigo 11 años

    Rafa, ya te lo he dicho, el que no patea penaltis no los falla.
    A veces toca perder, seguro que has aprendido un montón y el próximo proyecto irá mejo!
    Un abrazo!

  14. Jose Arnaiz 11 años

    Cuánto y qué cerca me suenan tus palabras, tus consejos, tus experiencias…
    Yo estoy ahí, a mitad de camino de un proyecto que espero no acabe así, porque yo no tengo alternativa, no tengo opción.
    Muchas gracias por tus palabras, ojalá me sirvan para corregir y encauzar mi protecto que tiene muchas cosas en común con el que describes.

    • desmarkt 11 años

      Jose,

      que este post te sirva para estar (más aún) en alerta y no caer en estos errores.

      Ánimo y al toro!

  15. Pedro Serrano 11 años

    Hola Rafa
    Muchas gracias por compartir tu experiencia y por tu sinceridad comentando «tu fracaso».
    En USA, país de emprendedores, un fracaso equivale a un valor añadido en tu CV, Demuestra que has probado y que has aprendido en el proceso, con lo que no volverás a incurrir en los mismos errores.

    Un abrazo y ánimo.

  16. Javier Moral 11 años

    Ánimo Rafa! La pasión por el proyecto, el conocimiento del sector y la capacidad de transmitir las ventajas al cliente creo que son puntos principales en este tipo de casos. Por aquí nos enfrentamos cada día con problemas como los que nombras y desde luego que tenemos presente que si la aventura acaba mal, al menos habremos aprendido un montón de cosas.
    Abrazo!

  17. […] 10 razones por las que he fracasado con una de mis empresas. Vía @desmarkt […]

  18. Edgar 11 años

    Me ha encantado el artículo que habeis publicado, me gusta oir como hay gente que aún piensa en el fracaso como una oportunidad y aprende de ello para ser mejor.
    Me gustaría que comentases como organizasteis el proyecto basado en SEO y como lanzasteis el proyecto comercialmente cuando estaba bien posicionado. Quiero empezar mi primer proyecto en internet y este punto me parece crucial para mi proyecto. Agradecería saber un poco más de vuestra experiencia!
    Gracias de antemano Rafa! No te conozco ni había oido hablar de ti nunca pero demuestras ser un crack!

  19. […] this experience which he can apply to his other successful online businesses.  Read the original Spanish post or its translated […]

  20. Alejandro Yepes 11 años

    En ocasiones se gana, en otras…………….. Se Aprende!

  21. Daniel Pinillos 11 años

    Animo Rafa!
    Creo que fracasar es bueno para aprender y luego hacerlo mejor.
    Un fracaso no lo es como tal lo que pasa es que en España el entorno no es propicio y eso es lo primero que hay que cambiar. Un fracaso enriquece más que un master y no veas como se aprende.
    Rodearte de gente emprendedora y que no te desanime es una de las claves.
    Creo que con las 3 P se puede llegar a cualquier lado. Pasión, Perseverancia y Paciencia
    y tu llegarás lejos porque te sobra!
    Un abrazo!

  22. Dani Ramírez 11 años

    Me encanta el énfasis en el vender y en el producto frente al «emprendedurismo» (palabro…) de pitchs, bussiness angels, «payo, dame argo» y demás.

    Me he acordado de algo que escribí cuando cerré la primera empresa y veo que tenemos varios aspectos en común.

    http://danibishop.wordpress.com/2012/05/14/101-cosas-que-normalmente-se-desconocen-en-tu-primer-negocio/

    Muchas gracias por compartir estas reflexiones!

    Saludos.

  23. Jose Arcos 11 años

    Gracias por compartir esta experiencia con todos, se aprende tanto de los errores como de los aciertos. Tampoco se puede decir que de lo uno se aprenda más que de lo otro, porque de todos los caminos posibles, solo podemos andar por uno, y solo será ese en el que tengamos experiencia, si hubieras escogido otro y hubieras fracasado, hubieras aprendido lo mismo. Pero desde luego, la madurez que se adquiere con experiencias como esta, eso probablemente no lo de el éxito.Ánimo y a por la próxima!

  24. Daniel 11 años

    Siento los resultados, pero te doy las gracias por compartir el análisis.

    Me parece poco tiempo 1 año. Al menos una reconversión low-cost (directorio+contenidos nuevos).

    Suerte en la siguiente!

  25. Jesús Negreira 11 años

    Enhorabuena por tu análisis, una autocritica así refleja madurez empresarial

  26. Enrique Aguilera 11 años

    Rafa, eres El Mejor!

    Un abrazo,
    Enrique

  27. Gracias por contarnos tu experiencia, yo estoy por iniciar una, y creeme que los tomare muy en cuenta!!! en verdad gracias!

    saludos!

  28. Gracias por compartir tus experiencias y así los que estamos empezando podemos tomar nota con lo que hay que hacer y con lo que no hay que hacer.

    Saludos

  29. Que grande RAFA!! Seguro que en los nuevos proyectos (muchos) estarás al pie del cañon, y el resto para verlo y ayudarte en lo posible 🙂

  30. Marcelo 11 años

    Excelente tu articulo!
    Me gusto tu reflexion final. Curiosamente, me parecio paradojico que los post relacionados a esta nota fueron Los de Ash Maurya y su Lea Canvas !

    Abrazo
    Marcelo

  31. Belén 11 años

    Excelente!
    Gracias por compartir tus experiencias nos ayudarán a intentar de no cometer este tipo de errores.

    Saludos!

    Belén

    • Patricia Cuní 11 años

      Muchas gracias Belén! Es importante aprender de los errores para continuar avanzando.

      Un saludo,

  32. […] dinero, ganas, esfuerzo y muchísima ilusión pero el proyecto fracasó, tal y como os contamos en este post de hace algunos […]

  33. Maria del Carmen 10 años

    ¡Amigo! gracias por el despliegue de información que has dado, la verdad es que cada error es diferente dependiendo del objetivo u proyecto a desarrollar, y te doy toda la razón con el seo.

    • Patricia Cuní 10 años

      Muchas gracias por el comentario 😉

  34. Juan Carlos Pell 10 años

    Hola Rafa

    Estoy emprendiendo en un nuevo proyecto y tu experiencia me ha hecho reformularme algunos puntos, gracias por compartirlo.

    Un gran saludo y muchos éxitos en próximos emprendimientos

    • Patricia Cuní 10 años

      Nos alegramos de que te haya sido de utilidad Juan Carlos! Emprender es toda una aventura, pero conocer experiencias de otras personas que han pasado por lo mismo que nosotros siempre es una ayuda 😉

      Un saludo,

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?